Historia: Envíos recientes
Resultados: 101-120 de 278
-
Informe anual 1994
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 1995)A partir del cambio de denominación, los principales objetivos que persigue el Centro son realizar investigaciones multi e interdisciplinarias relativas al conocimiento de la región norteamericana, de Estados Unidos y ... Ver más -
Informe anual 1995
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 1996)Los objetivos particulares que dirigieron las actividades del Centro realizadas durante 1995 fueron estimular un programa permanente de seminarios internos en donde se analizan, discuten y debaten en sus diferentes etapas ... Ver más -
Informe anual 1989-1997
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 1997)En términos generales, podría afirmar que durante los primeros cuatro años iniciamos una labor sumamente importante pues además de haber establecido y echado a andar un centro de investigación en forma, pudimos también ... Ver más -
Primer informe de labores 1997-1998
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 1998)Acorde con el Plan de Desarrollo 1997-2000 de la UNAM, durante este año se ampliaron y consolidaron las relaciones con instituciones e investigadores, tanto nacionales como extranjeros. A través de estas acciones se ... Ver más -
Segundo y tercer informes de labores 1998-2000
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2000)A partir de que se inició el movimiento estudiantil, el CISAN estuvo cerrado en dos ocasiones. Primero cuando los estudiantes cerraron la Coordinación de Humanidades (del 28 de mayo al 15 de agosto de 1999) y posteriormente ... Ver más -
Centro de Investigaciones sobre América del Norte. 25 años
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2015)Libro conmemorativo en el que además de invitados especiales como el Dr. Narro Robles, participan los exdirectores del CISAN: Mtra. Mónica Verea, Dra. Paz Consuelo Márquez Padilla, Dr. José Luis Valdés Ugalde y Mtra. Silvia ... Ver más -
Discurso y descolonización en México y América Latina
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2017)A partir del siglo XVI y durante los siguientes 500 años, una veintena de reinos del Occidente de Europa realizó un movimiento de expansión con propósitos de dominio, sobre, literalmente, el resto del mundo. La colonización ... Ver más -
La imagen de Cocijo y el lenguaje visual antiguo mexicano
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2016)En 1986, Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013) enunció una hipótesis iconográfica y textual acerca del pensamiento cosmogónico antiguo mexicano, la cual redimensionó nuestra visión de conjunto de lo que hoy llamamos Mesoamérica ... Ver más -
De San Blas hasta la Alta California: los viajes y diarios de Juan Joseph Pérez Hernández
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 2006)Esta obra narra los avatares y hazañas de Juan Joseph Pérez Hernández, navegante al servicio de la Real Armada española y encargado de la exploración marítima y descubrimiento de las tierras septentrionales del Nuevo Mundo ... Ver más -
Instituto de Investigaciones Sociales: 85 años entre la tradición y la innovación
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2017)Recordar el año de 1930 implica situarnos en un México cambiante que vivía los efectos de los últimos años de la Revolución. El presidente Pascual Ortiz Rubio gobernaba bajo las órdenes del Plutarco Elías Calles y el Partido ... Ver más -
La criminalidad en la ciudad de México, 1800-1821
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019)Como bien plantea la autora de este trabajo, la mayor parte de los estudios históricos realizados hasta la fecha sobre la etapa final de la colonia se ocupan principalmente de la elite, minoría que detentaba el poder ... Ver más -
El crédito a largo plazo en el siglo XVI
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)El estudioso que analice la vida cotidiana en la época colonial, o se acerque al conocimiento de las relaciones laborales, de las actividades económicas o de las finanzas, se encontrará, invariablemente, con el crédito. ... Ver más -
El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)La sociedad novohispana recurrió ampliamente al crédito. Las damas de la alta sociedad pagaban la hechura de sus vestidos a plazos, los mineros obtenían adelantos de los comerciantes para explotar las minas, las tiendas ... Ver más -
La creación del Departamento del Distrito Federal. Urbanización, política y cambio institucional, 1920-1934
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)El Distrito Federal registra en los anales de su historia un hecho hoy casi olvidado por sus habitantes y poco estudiado por los historiadores: la creación del Departamento del Distrito Federal en 1929, a raíz de la supresión ... Ver más -
El Constituyente de 1842
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017)Enriquecedor trabajo sobre un periodo de la historia mexicana del siglo XIX que requiere un análisis profundo pues la mayoría de los estudios no se ocupan con amplitud de los rasgos sociopolíticos del mismo. Resultan de ... Ver más -
La constitución real de México-Tenochtitlán
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019)Estudio de la evolución política de México-Tenochtitlan, el papel del mexica en el estado y la organización y funcionamiento del poder. En el libro abundan los textos en náhuatl, en su mayoría del Códice Florentino, de ... Ver más -
La Constitución de Apatzingán y los creadores del Estado mexicano
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019)Esta obra recoge algunos de los testimonios documentales más relevantes del proceso de independencia de México, con la finalidad de reforzar la conciencia histórica y con motivo de cumplirse el aniversario 150 de la ... Ver más -
Contextos y texto de una crónica. Libro tercero de la historia religiosa de la Provincia de México de la Orden de Santo Domingo de fray Hernando Ojea, O. P.
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)En los primeros años del siglo XVII, fray Hernando Ojeda concluyó el texto que sería la continuación de la historia de la Provincia de Santiago de México, escrita años antes por su hermano de orden Agustín Dávila Padilla. ... Ver más -
Las congregaciones de los pueblos de indios. Fase terminal: aproximaciones y rectificaciones
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018)La acción estatal de congregar o reducir a los pueblos de indios por una triple necesidad, económica, política y religiosa, ocasionó una movilización de la sociedad indiana de considerables consecuencias, las cuales se ... Ver más -
El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (siglos XVI y XVII)
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017)Con este libro su autor se aparta temporalmente de sus principales intereses historiográficos y nos ofrece una obra en la que la erudición y la reflexión se hermanan para explicarnos cuál fue el resultado del enfrentamiento ... Ver más