Antropología: Envíos recientes
Resultados: 81-100 de 131
-
Sistemas políticos africanos
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010)Este libro es un estudio clásico de ocho sociedades representativas de los tipos más comunes de sistemas políticos africanos. Los ensayos preparados por antropólogos sociales condensan investigaciones muy detalladas ... Ver más -
Itzamkanac y Acalan
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)En este libro se realiza un análisis con base en el conocimiento arqueológico disponible de los chontales que habitaron la zona de Tabasco y Campeche durante el Preclásico tardío y el Postclásico. Posteriormente se describe ... Ver más -
Antropología y Marxismo
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008)Este proyecto editorial con amplia gama de opciones académicas para la publicación de “clásicos”, deberá sortear los límites inescapables del financiamiento e intentar satisfacer las preferencias de los lectores. Incluirá ... Ver más -
Los primeros antropólogos chiapanecos
(Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Educación y Cultura, 1986)Estos artículos son un intento de estudiar a los pioneros de esta disciplina en Chiapas, comprendiéndola en su largo recorrido, del clásico marco de historia cultural —como lo entendieron Culebro y Becerra— a las corrientes ... Ver más -
El trabajo obligatorio indígena en Chiapas, Siglo XVI
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1990)El objetivo de la investigación se centra en el análisis e interpretación de las instituciones de trabajo obligatorio indiano que se dieron en algunas regiones de Chiapas a principios del siglo XVI y que transformaron la ... Ver más -
Rebeliones indígenas en los Altos de Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1992)Descripción y análisis de tres momentos históricos relativos a la resistencia indígena enunciada en el título y que continúa hasta el día de hoy. Se trata de la rebelión tzeltal de 1712 y las rebeliones chamulas de 1869 y ... Ver más -
El pensamiento lascasiano en la conciencia de América y Europa
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)En 1992 se vuelve vigente la pregunta y aun un nuevo cuestionamiento a Bartolomé de Las Casas, como esclavista primero, y como dominico también esclavista después, en la Española, como hombre que tiene una “revelación” 8 ... Ver más -
Etnicidad, democracia y autonomía
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1995)Este proyecto es un conjunto de conferencias académicas que están ocurriendo en un momento de particular importancia en los aspectos político y social del estado; por lo tanto pensamos que pueden contribuir de manera ... Ver más -
Lucha y resistencia indígena en el México colonial
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)Diversos matices adquirió el sangriento proceso de sumisión de los pueblos americanos. Este libro nos presenta una parte de la historia de México resaltando el carácter rebelde de los indígenas. Su lucha por desprenderse ... Ver más -
El K'ox
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1995)Aquí se presenta el cuento de del K'ox, un niño prodigio que nació en las tierras de los mayas tzotziles. Vivió aquí en la tierra con su madre y sus dos hermanos. Él y su mamá se convirtieron en el sol y la luna. Ver más -
Cerámica de Xochitécatl
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)Entre enero de 1993 y noviembre de 1994 se llevó a cabo la exploración arqueológica del centro ceremonial de Xochitécatl, conjunto monumental de carácter cívico y religioso construido en la cima de un domo volcánico en la ... Ver más -
El templo dominico de Osumacinta, Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1996)Ejemplo genuino de trabajo interdisciplinario es esta obra que aúna al trabajo arqueológico la información histórica para contextualizar y profundizar sobre el conocimiento de la región zoque en la época colonial, y en ... Ver más -
Yombil “Puesta su flor en el altar”. Una mirada a la etnomedicina en Oxchuc, Chiapas, a partir de los j-poxtawanejetik organizados
(Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2010)La investigación que tiene ante sí pretende dar cuenta, desde la perspectiva de la determinación histórica de los fenómenos sociales, del devenir de las formas particulares de cosmovisión y etnomedicina que han estado ... Ver más -
Homenaje a Ricardo Pozas Arciniega
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1996)Este libro tiene como propósito divulgar la amplia trayectoria profesional y humana del maestro Ricardo Pozas, hombre de firmes convicciones, universitario ejemplar. Con la publicación de este volumen, el CIHMECH cumple ... Ver más -
La antropología en Centroamérica. Reflexiones y perspectivas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2010)El VII Congreso Centroamericano de Antropología convocó a reflexionar sobre el desarrollo de la disciplina en la región. El presente volumen, sin ser una memoria puntual, reproduce en su primera parte los textos del homenaje ... Ver más -
Introducción al chontal de Tabasco
(Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2012)Este libro es producto de varias salidas a campo, correspondientes a dos temporadas anuales entre 1970 y 1976, con una duración de mes y medio cada una, ya que hacen falta muchos estudios sobre las variantes del chontal, ... Ver más -
Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2002)El propósito de este trabajo es mostrar cómo en estas relaciones sociales —entre los finqueros, y entre éstos y los trabajadores indígenas— se configuró el grupo propietario de las fincas, que mantuvo el poder en la región ... Ver más -
Derecho tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2010)Al analizar la justicia desde conocimientos locales de los pueblos originarios, y no desde epistemologías europeas o norteamericanas, puede reconocerse que la aplicación del derecho mexicano en asuntos de los pueblos ... Ver más -
Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2013)El libro se organiza en tres bloques. El primero reúne los trabajos más apegados a la reflexión general sobre el Estado, los derechos y la diversidad cultural en México, pero con los ojos puestos en Chiapas; el segundo ... Ver más -
Cerámica de Temamatla
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)El sitio de Temamatla, localizado en la ribera del lago Chalco es un asentamiento formativo excavado a finales de los años ochenta, como parte del Proyecto el Hombre y sus recursos en la Cuenca de México. Este trabajo es ... Ver más