Antropología: Envíos recientes
Resultados: 101-120 de 131
-
Sociedades mayas y derecho
(Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2015)El presente volumen se inscribe en el esfuerzo de documentación, análisis y acompañamiento y aborda aspectos de la situación del derecho indígena y de los derechos indígenas en las entidades federativas de Campeche, Chiapas, ... Ver más -
Antropología y tecnología
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997)Es indudable que las nuevas tecnologías están propiciando una mutación fundamental en la estructura biológica, social y cultural, en los umbrales del siglo xxi. El análisis de las nuevas tecnologías sugiere en nuestro medio ... Ver más -
Relaciones geográficas del siglo XVI: México. Tomo 1
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1985)El presente volumen agrupa catorce descripciones. Para comodidad del interesado, se preparó el cuadro sinóptico que aparece a continuación, donde se registran los datos más importantes relativos a cada informe. Ver más -
Relaciones geográficas del siglo XVI: México. Tomo 3
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986)El presente volumen agrupa catorce descripciones. Para comodidad del interesado, se preparó el cuadro sinóptico que aparece a continuación, donde se registran los datos más importantes relativos a cada informe. Ver más -
La antropología social en perspectiva
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1999)Héctor Díaz-Polanco presenta a la antropología como una disciplina en la que coexisten múltiples especialidades. El autor revisa las corrientes fundamentales que han caracterizado a la antropología y distingue entre ... Ver más -
Relaciones geográficas del siglo XVI: México. Tomo 2
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986)El presente volumen agrupa catorce descripciones. Para comodidad del interesado, se preparó el cuadro sinóptico que aparece a continuación, donde se registran los datos más importantes relativos a cada informe. Ver más -
El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)Este volumen presenta los resultados del análisis de fauna, flora, residuos en metates e instrumentos de hueso hallados en Teopancazco, un centro de barrio multiétnico de Teotihuacan, ubicado en el sector sureste de la ... Ver más -
Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1988)Doce documentos integran el presente volumen. Son las relaciones del pueblo de Ameca, provincia de Amula, Compostela, minas del Fresnillo, Villa de Juárez de la Frontera y Taltenango, Nuchiztlan, Poncitlan y Cuiseo del ... Ver más -
Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987)Obra importante que reúne los mapas de los pueblos más antiguos de Michoacán, con el origen de sus poblaciones, láminas a color a lo largo del libro, mapas desplegables, índice de nombres y de topónimos; así como un glosario. Ver más -
Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo II
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)Se incluye aquí las relacioes geográficas correspondientes a Acatlan y su partido, Cuzcatlan, Chilapan, Cholula, Hueytlapa y su partido, Misantla, Quautlahuaca y Huehuetlan, Tepeaca y su partido, Tistla y Muchitlan, ... Ver más -
Calepino de Motul. Diccionarios maya-español III
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1995)La edición de estos tres tomos se realizó de manera computarizada, se sistematizó la ortografía del maya y se modernizó el español. Contiene índice de vocablos mayas y su localización; índice inverso del maya; clasificación ... Ver más -
La pesca mesoamericana
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)Al igual que la caza y la recolección, la pesca es una de las actividades humanas más antiguas practicadas por el hombre. Existen evidencias arqueológicas que indican que tanto cazadores como pescadores fueron los primeros ... Ver más -
Las ciencias aplicadas al estudio del patrimonio cultural
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)La incorporación de especialistas de otras disciplinas al estudio del patrimonio cultural, ha permitido enriquecer el acervo de información proporcionado por la investigación antropológica y coadyuva a la mejor interpretación ... Ver más -
Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo I
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)Se incluye aquí las relaciones geográficas correspondientes a Acatlan y su partido, Cuzcatlan, Chilapan, Cholula, Hueytlapa y su partido, Misantla, Quautlahuaca y Huehuetlan, Tepeaca y su partido, Tistla y Muchitlan, ... Ver más -
Viaje al inframundo
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2016)En el presente vivimos con orgullo diferentes aspectos de nuestra cultura cuyo origen se encuentra ligado a nuestras raíces precolombinas: alimentos, costumbres, vestimenta, herbolaría, artesanías, fiestas. Pero ¿cómo ... Ver más -
Entre alimentos y tradiciones en la ciudad de los dioses
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)En Mesoamérica fue el maíz el que favoreció el desarrollo de las culturas que conocemos. A diferencia del consumo de otros granos, el maíz requiere del tratamiento de nixtamalización para poder aprovechar todo su potencial. ... Ver más -
Juego de pelota y política. Un estudio sobre cómo se desarrollo la sociedad del periodo clásico en el centro de Veracruz. Tomo II
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2016)En este libro queremos proponer que lejos de ser una cultura “de segunda” durante el periodo Clásico, el centro de Veracruz alcanzó un gran prestigio entre las civilizaciones del México antiguo a través de la creación y ... Ver más -
De pantanos, manglares y cacaotales. La provincia colonial del Soconusco
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)El tema central de este trabajo es la población y la economía de la provincia colonial del Soconusco de 1524 a 1790. A lo largo de estos más de doscientos cincuenta años, la población y la economía de la provincia se ... Ver más -
Catálogo de temas iconográficos incisos en la cerámica del Bajío
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2014)Este catálogo presenta datos iconográficos que forman parte de los resultados de una investigación tecno-estilística llevada a cabo sobre las tradiciones cerámicas con decoración incisa que existieron durante el Epiclásico ... Ver más -
Los patrones dentales sinodonte y sundadonte y su aporte en la comprensión del poblamiento prehispánico del Sur de Estados Unidos, Centroamérica y las islas del Caribe
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2016)La antropología biológica en América ha crecido como ciencia durante el siglo xx y comienzos del xxi. Un promotor sobresaliente ha sido la publicación seriada American Journal of Physical Anthropology, fundada en 1918, ... Ver más