Resultados: 2081-2100 de 2880

    • ¿Hacia una nación purépecha? 

      Dietz, Gunther (Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2017)
      En este libro se describe y analiza de forma tanto diacrónica como sincrónicamnete el surgimiento en Michoacán, cuna del indigenismo mexicano, de un movimiento indígena que surge a apartir del enlazamiento de la comunidad ... Ver más
    • Consulta, territorios indios e información 

      Padilla Rubiano, Guillermo; Rodríguez Mitchell, Nemesio J. (Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2016)
      La primera parte del presente manual es una aproximación jurídica y filosófica sobre las implicaciones que tiene la consulta y su necesaria utilización como parte de los derechos fundamentales de los pueblos indios y ... Ver más
    • Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán 

      Bonfil Batalla, Guilllermo (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006)
      En Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán, publicado en 1962, Guillermo Bonfil examina los enfoques dominantes de la antropología aplicada que se utilizaban en México y que, sin embargo, no contribuían a mejorar ... Ver más
    • La pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 

      Flores Mercado, Bertha Georgina (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2017)
      En noviembre del 2010 la pirekua –canto tradicional p'urhépecha– fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Dicha declaratoria, si bien fue recibida con entusiasmo por el gobierno de Michoacán ... Ver más
    • Antropologías del mundo 

      Lins Ribeiro, Gustavo; Escobar, Arturo (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2009)
      Este libro reúne trabajos que abordan diferentes aspectos de las antropologías en Japón, Siberia, China, México, Francia, Espa­ña, África, Reino Unido, Perú, Australia, India y Brasil. Teóri­camen­te, aboga por la ... Ver más
    • Etnicidad y estructura social 

      Cardoso de Oliviera, Roberto (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2007)
      ¿Obtendríamos resultados diferentes en un estudio sobre etnia, etnicidad, identidad étnica y relaciones interétnicas si seguimos un enfoque culturalista o, en cambio, separamos analíticamente identidad y cultura para aplicar ... Ver más
    • El origen de la cultura africano-americana 

      Mintz, Sidney W.; Price, Richard (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012)
      Con una perspectiva antropológica y etnohistórica, Sidney Mintz y Richard Price estudian el origen de las culturas africano-americanas examinando las formas de convivencia, las manifestaciones estéticas, el lenguaje, la ... Ver más
    • Sistemas políticos africanos 

      Fortes, Meyer; Pritchard, E. E. Evans (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010)
      Este libro es un estudio clásico de ocho sociedades representativas de los tipos más comunes de sistemas políticos africanos. Los ensayos preparados por antropólogos sociales condensan investigaciones muy detalladas ... Ver más
    • Itzamkanac y Acalan 

      Vargas Pacheco, Ernesto (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)
      En este libro se realiza un análisis con base en el conocimiento arqueológico disponible de los chontales que habitaron la zona de Tabasco y Campeche durante el Preclásico tardío y el Postclásico. Posteriormente se describe ... Ver más
    • Antropología y Marxismo 

      Palerm, Ángel (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008)
      Este proyecto editorial con amplia gama de opciones académicas para la publicación de “clásicos”, deberá sortear los límites inescapables del financiamiento e intentar satisfacer las preferencias de los lectores. Incluirá ... Ver más
    • Los primeros antropólogos chiapanecos 

      Navarrete, Carlos (Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Educación y Cultura, 1986)
      Estos artículos son un intento de estudiar a los pioneros de esta disciplina en Chiapas, comprendiéndola en su largo recorrido, del clásico marco de historia cultural —como lo entendieron Culebro y Becerra— a las corrientes ... Ver más
    • El trabajo obligatorio indígena en Chiapas, Siglo XVI 

      Bonaccorsi V., Nélida (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1990)
      El objetivo de la investigación se centra en el análisis e interpretación de las instituciones de trabajo obligatorio indiano que se dieron en algunas regiones de Chiapas a principios del siglo XVI y que transformaron la ... Ver más
    • Rebeliones indígenas en los Altos de Chiapas 

      Moscoso Pastrana, Prudencio (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1992)
      Descripción y análisis de tres momentos históricos relativos a la resistencia indígena enunciada en el título y que continúa hasta el día de hoy. Se trata de la rebelión tzeltal de 1712 y las rebeliones chamulas de 1869 y ... Ver más
    • El pensamiento lascasiano en la conciencia de América y Europa 

      Gónzalez Casanova Henríquez, Pablo (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)
      En 1992 se vuelve vigente la pregunta y aun un nuevo cuestionamiento a Bartolomé de Las Casas, como esclavista primero, y como dominico también esclavista después, en la Española, como hombre que tiene una “revelación” 8 ... Ver más
    • La crisis de la producción de algodón y la expansión de la soya en la región del Soconusco, Chiapas 

      Catalán Tomás, Felipe (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1995)
      La experiencia del cultivo del algodón en el Soconusco nos ha dejado una enseñanza. Esperamos que el error cometido no se repita con el de la soya, ya que existen estrategias alternativas de manejo para minimizar el daño ... Ver más
    • Etnicidad, democracia y autonomía 

      González Casanova Henríquez, Pablo; Lomelí González, Arturo (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1995)
      Este proyecto es un conjunto de conferencias académicas que están ocurriendo en un momento de particular importancia en los aspectos político y social del estado; por lo tanto pensamos que pueden contribuir de manera ... Ver más
    • Lucha y resistencia indígena en el México colonial 

      Soriano Hernández, Silvia (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)
      Diversos matices adquirió el sangriento proceso de sumisión de los pueblos americanos. Este libro nos presenta una parte de la historia de México resaltando el carácter rebelde de los indígenas. Su lucha por desprenderse ... Ver más
    • El K'ox 

      Pérez López, Enrique; Vicente Urbieta, Juan (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1995)
      Aquí se presenta el cuento de del K'ox, un niño prodigio que nació en las tierras de los mayas tzotziles. Vivió aquí en la tierra con su madre y sus dos hermanos. Él y su mamá se convirtieron en el sol y la luna. Ver más
    • Cerámica de Xochitécatl 

      Serra Puche, Mari Carmen; Lazcano Arce, Jesús Carlos; De la Torre M., Manuel (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)
      Entre enero de 1993 y noviembre de 1994 se llevó a cabo la exploración arqueológica del centro ceremonial de Xochitécatl, conjunto monumental de carácter cívico y religioso construido en la cima de un domo volcánico en la ... Ver más
    • El templo dominico de Osumacinta, Chiapas 

      Francisco Beristáin Bravo (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1996)
      Ejemplo genuino de trabajo interdisciplinario es esta obra que aúna al trabajo arqueológico la información histórica para contextualizar y profundizar sobre el conocimiento de la región zoque en la época colonial, y en ... Ver más

      firma_esc