La evaluación curricular como modelo de investigación en psicología
Autor(es)
Resumen
Una práctica cotidiana de la humanidad, es acompañar todas sus acciones de un proceso valorativo que le permita evaluar el logro de las metas y objetivos establecidos de antemano, para tomar decisiones con respecto a las acciones que garanticen la consecución y la óptima utilización de recursos de las metas. El contexto educativo no es la excepción.
Las políticas educativas internacionales, nacionales e institucionales nos sitúan en el campo de la evaluación de aspectos académicos que inciden en la formación profesional de los estudiantes. Para cambiar los planes de estudio es necesaria una evaluación curricular, asumida como el proceso sistemático y continuo que involucra una valoración interna y externa de la congruencia y pertinencia de los elementos que integran el Plan de estudios de la carrera de Psicología (2010) en la FES Zaragoza. A partir de los resultados, se realizarán las actualizaciones o modificaciones necesarias, con la finalidad de optimizar la formación de los estudiantes a través de un proceso de enseñanza aprendizaje planeado, la selección de contenidos temáticos que se consideren necesarios, así como las estrategias que se empleen para enseñar y para aprender, y la forma en que se constata que dichos contenidos han sido aprendidos. Deberá partir de los siguientes puntos: qué se debe evaluar y para qué; la manera de proceder; los criterios a utilizar, quiénes han de participar y el uso de los resultados (García y Cuevas, 2002). Para Weiss (1999), la evaluación es una manera de aumentar la racionalidad de las decisiones. Gago (1998), subrayó que la evaluación no constituye un fin en sí mismo, sus resultados conllevan una serie de acciones para mejorar la calidad de los insumos, los procesos y los resultados.
URL del recurso
https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/Evaluacion_Curricular.pdfSubárea de conocimiento
- Pedagogía [80]