Repositorio Libros OA: Envíos recientes
Resultados: 2121-2140 de 2881
-
La pesca mesoamericana
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)Al igual que la caza y la recolección, la pesca es una de las actividades humanas más antiguas practicadas por el hombre. Existen evidencias arqueológicas que indican que tanto cazadores como pescadores fueron los primeros ... Ver más -
Las ciencias aplicadas al estudio del patrimonio cultural
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)La incorporación de especialistas de otras disciplinas al estudio del patrimonio cultural, ha permitido enriquecer el acervo de información proporcionado por la investigación antropológica y coadyuva a la mejor interpretación ... Ver más -
Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo I
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)Se incluye aquí las relaciones geográficas correspondientes a Acatlan y su partido, Cuzcatlan, Chilapan, Cholula, Hueytlapa y su partido, Misantla, Quautlahuaca y Huehuetlan, Tepeaca y su partido, Tistla y Muchitlan, ... Ver más -
Viaje al inframundo
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2016)En el presente vivimos con orgullo diferentes aspectos de nuestra cultura cuyo origen se encuentra ligado a nuestras raíces precolombinas: alimentos, costumbres, vestimenta, herbolaría, artesanías, fiestas. Pero ¿cómo ... Ver más -
Entre alimentos y tradiciones en la ciudad de los dioses
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)En Mesoamérica fue el maíz el que favoreció el desarrollo de las culturas que conocemos. A diferencia del consumo de otros granos, el maíz requiere del tratamiento de nixtamalización para poder aprovechar todo su potencial. ... Ver más -
Juego de pelota y política. Un estudio sobre cómo se desarrollo la sociedad del periodo clásico en el centro de Veracruz. Tomo II
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2016)En este libro queremos proponer que lejos de ser una cultura “de segunda” durante el periodo Clásico, el centro de Veracruz alcanzó un gran prestigio entre las civilizaciones del México antiguo a través de la creación y ... Ver más -
De pantanos, manglares y cacaotales. La provincia colonial del Soconusco
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)El tema central de este trabajo es la población y la economía de la provincia colonial del Soconusco de 1524 a 1790. A lo largo de estos más de doscientos cincuenta años, la población y la economía de la provincia se ... Ver más -
Catálogo de temas iconográficos incisos en la cerámica del Bajío
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2014)Este catálogo presenta datos iconográficos que forman parte de los resultados de una investigación tecno-estilística llevada a cabo sobre las tradiciones cerámicas con decoración incisa que existieron durante el Epiclásico ... Ver más -
Los patrones dentales sinodonte y sundadonte y su aporte en la comprensión del poblamiento prehispánico del Sur de Estados Unidos, Centroamérica y las islas del Caribe
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2016)La antropología biológica en América ha crecido como ciencia durante el siglo xx y comienzos del xxi. Un promotor sobresaliente ha sido la publicación seriada American Journal of Physical Anthropology, fundada en 1918, ... Ver más -
Tepoztlán
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2014)El presente libro indaga la naturaleza del movimiento social de la comunidad de pueblos originarios de Tepoztlán, Morelos en contra del club de golf (1995-2001). La lucha social de los tepoztecas se orientó a la defensa ... Ver más -
Calepino de Motul. Diccionarios maya-español II
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1995)La edición de estos tres tomos se realizó de manera computarizada, se sistematizó la ortografía del maya y se modernizó el español. Contiene índice de vocablos mayas y su localización; índice inverso del maya; clasificación ... Ver más -
La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2014)Este libro es una obra colectiva que pone en relieve el trabajo etnográfico dentro de la investigación social. No se trata solamente del método privilegiado para la obtención de información empírica y de primera mano de ... Ver más -
Antropología del desierto
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2013)A partir de la noción de etnicidad la identidad se hace presente en el grupo étnico de los Tohono O´otham Nation, cuyo nombre histórico es el de pápagos, que radican en ambos lados de la frontera norte, entre Sonora y ... Ver más -
Nativitas, Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un territorio rural
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)Nativitas, al sur del estado de Tlaxcala, es uno de los municipios más antiguos del estado, enclavado en el centro del valle poblano tlaxcalteca, se caracteriza por la calidad de sus tierras y la abundancia de agua para ... Ver más -
Prácticas alimentarias y condiciones de salud en la región de Orizaba
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2014)La región de Orizaba, en el centro-oriente del estado de Veracruz, se caracteriza por la diversidad de su población y de sus expresiones culturales. En este libro se abordan, en particular, temas referentes a la nutrición ... Ver más -
Las emociones entre los mayas. El léxico de las emociones en el maya yucateco
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)Este libro se ocupa especialmente del vocabulario y el habla vinculados con las emociones en lengua maya yucateca. Tiene —por lo demás— propósitos teóricos y metodológicos más ambiciosos, que incumben a la elección y ... Ver más -
Cujtlacochi. El cuitlacoche
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011)Por tratarse de un organismo unido al maíz desde sus orígenes, el cuitlacoche se encuentra enlazado a la tradición mexicana en un nivel profundo, más de lo que nuestra propia percepción lo podría haber definido. Excremento ... Ver más -
Entre tarahumaras, coras y huicholes
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2012)Si los estudios sobre genética, salud y poblaciones se están ampliando con la participación del concierto interdisciplinario, uno de los temas más relevantes inserto en las condiciones del medio social globalizado y en la ... Ver más -
El río Nazas. La historia de un patrimonio lagunero
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011)Paisaje cultural, entorno lagunero, el río Nazas es el escenario donde ha tenido lugar el origen de una identidad colectiva y el desarrollo de una sociedad. La Comarca Lagunera es fruto de las históricas aguas del Nazas, ... Ver más -
Diccionario etimológico del otomí colonial y Compendio de gramática otomí
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2012)El otomí fue estudiado y documentado durante los siglos XVI y XVII, pero muchos trabajos de los frailes no vieron la luz sino hasta siglos después, debido a la dificultad de imprimir los caracteres especiales que se ... Ver más