Ver registro corto

dc.contributor.authorGómez Hernández, Antonio
dc.date.accessioned2022-11-16T18:43:14Z
dc.date.available2022-11-16T18:43:14Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.isbn968-36-9848-4
dc.identifier.urihttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3527
dc.description.abstractCh´a ab´al vocablos del tojol ab´al, literalmente, ch´ak equivale a “terminar, acabar, agotar”, “dar algo por concluido”; en tanto que ab´al es “la palabra dicha”. Así, podrían traducirse como “finalizar la palabra”, “el fin de la palabra dicha”, la “conclusión del acuerdo”. Pero ¿el fin o la conclusión de qué? Si bien es cierto que ch´ak ab´al se emplea para otros compromisos, ha sido y es en la actualidad el concepto que marca la formalización de una pareja para cohabitar como marido y mujer, palabras que dan socialmente la categoría de casado o casada a las personas; sin importar las formas y tipos de vías preferidas para hacerse de pareja. Si es eclesiástico, civil, fuga concertada con o sin noviazgo previo, la negociación final de las familias implicadas (entrega de la joven o solicitud del perdón) es llamada ch´ak ab´al, momento que marca el final de la etapa para dar paso a la categoría de persona completa, persona adulta.en_MX
dc.language.isoesen_MX
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de Méxicoen_MX
dc.subjectAntropología socialen_MX
dc.subjectFamiliaen_MX
dc.subjectMatrimonioen_MX
dc.titleEl ch´ak ab´al. Del baldío a la actualidaden_MX
dc.typeBooken_MX
dc.publisher.entityPrograma de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste
dc.publisher.entityInstituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas
dc.identifier.urlhttps://www.cimsur.unam.mx/index.php/publicacion/obra/133
dc.type.mimePDF
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/cimsur.9683698484p.2002


FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Subáreas de conocimiento

Ver registro corto


firma_esc