ISBN
978-607-02-8946-0
Entidad o dependencia
Año de publicación
2017Metadatos
Ver registro completoHomo Audiens II
Autor(es)
Resumen
Homo Audiens II ha sido posible gracias al Programa Edición Electrónica de libros PAPIIT, PAPIME e INFOCAB, Convocatoria Extraorodinaria 2016, de la DGAPA, proyecto RL400116.
Homo Audiens II sintoniza con el espíritu del tiempo, pues la radio es el antecedente de nuestras tecnologías del siglo XXI: los twitters y los facebooks, los correos electrónicos y los whatsapps. Pero la radio provocó debates más intensos, más apasionados, más inspirados, de los que se han dado sobre las tecnologías más recientes.
Gracias a esta obra, que la UNAM pone al alcance de un click, nos acercamos a la emoción que sintieron nuestros antepasados al sentarse frente a uno de estos aparatos para pasar horas pescando en eso que el poeta Luis Quintanilla llamó “la hamaca kilométrica de las ondas”.
Enriquecido con la visión multidisciplinaria de los participantes, Virginia Medina Ávila, José Botello Hernández, Gilberto Vargas Arana, Berenice Ponce Capdeville y Ricardo Haye, este libro es el segundo de la serie Homo Audiens. Conocer la radio: Textos teóricos para aprehenderla, con el que avanzamos en el principal objetivo que es la reflexión crítica sobre el medio y su trascendencia social a partir de una combinación de elementos teóricos y pragmáticos fundamentales, sin dejar de echar una mirada al espejo retrovisor de la historia, para aprehender la radio.
Homo Audiens II, en versión elecltrónica, contiene cinco piezas sonoras producidas por Emiliano López Rascón creador radiofónico y artista sonoro. Se trata de obras colocadas seguidamente del texto correspondiente:
TSH, El poema de la radiofonía de Manuel Maples Arce, 1923; El hombre antena de Arqueles Vela, 1923; La radiofonía y el amor. Crónica de Pepe Roultetabille (Pseudónimo de Guillermo Enriquez Simoni), 1923; El Paraguas como un accesorio del Teléfono sin Hilos de Roberto Gache, Buenos Aires, Argentina, 1922; todas contenidas en la edición facsimilar de El Universal Ilustrado de 1923; y El alquimista de sonidos, obra homenaje a Vicente Morales, efectista quien participó en la producción de radiodramas emblemáticos de la radio en México, tales como: Corona de lágrimas, Ahí viene Martín Corona, El monje loco y Kalimán, entre muchos.
El artículo de Ricardo Haye contiene una pieza sonora producida por el mismo Haye, además de un texto: De la tela al sonido, acerca del pintor Edward Hopper como introducción a la producción sonora de Chair Car, 1965.
También, un apéndice: La ilusión de la voz. Los primeros éxitos musicales de la radio en México, 1923-1925 donde se podrá escuchar once pistas de aquellas sonoridades. Todo esto para ilustrar cómo sucedió la construcción del sound track de la vida del mexicano en los primeros años de la radio.
Temas
Subárea de conocimiento
- Comunicación [10]