Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas
Autor(es)
Resumen
El presente volumen trata un tema clásico para los estudios mesoamericanos: la concepción del cosmos indígena. En él revisamos la interpretación y reconstrucción de la visión del mundo mesoamericano desde el siglo XVI hasta el XXI y proponemos que los espacios cosmológicos son elementos dinámicos que se definen a partir de su interrelación y de la acción ritual, generada por agentes humanos y no humanos a lo largo de la historia. Entre las principales aportaciones de la obra pueden mencionarse la revaloración de las fuentes prehispánicas respecto de las coloniales, la revisión crítica del modelo de los niveles verticales superpuestos de trece pisos celestes y nueve inframundanos, y el planteamiento de nuevas alternativas cosmográficas para entender la composición de los mundos mesoamericanos. No buscamos proponer otro modelo universalista de la cosmología mesoamericana, sino plantear la posibilidad de una variedad de repertorios que operan de manera simultánea, como producto del momento histórico, de las variaciones regionales, de los procesos regenerativos de la memoria visual y la especificidad de uso en contextos determinados. El lector no encontrará respuestas definitivas al problema de la configuración cosmológica mesoamericana, sino una variedad de argumentos y ejemplos que le permitirán cuestionar la necesidad de buscar una cosmología estable –equivalente a la cristiana– para proyectarla hacia la supuesta unidad cultural mesoamericana.
Temas
URL del recurso
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cielos/inframundos.htmlSubárea de conocimiento
- Historia [278]