Fundamentos de Psicología Política de Wilhelm Reich
Autor(es)
Resumen
Este texto se inscribe dentro de la modalidad teorética que algunos han dado por llamar Sobremodernidad: el regreso a los viejos autores, el retome de las vetustas teorías, la re-lectura de antiguos paradigmas que, si bien fueron desarrollados en otras realidades, en diferentes latitudes y épocas, siguen, en este continuum lastimoso, violento y eficiente, siendo clarificadoras: verdaderas y válidas. Ideas, explicaciones y propuestas que persisten y aplican aún en nuestras condiciones contemporáneas. Triste, pero real; triste, pero necesario: retrotraer categorías de los viejos tiempos, que nos auxilien a comprender, a proponer y a hacer.
Ideas de 1844 y de 1933, que nos permiten explicar y comprender las problemáticas, las vicisitudes, lo bizarro de nuestra realidad occidentalizada.
No debería de ser así. Marx y Reich debieran estar ya olvidados, superados, en un museo o en la basura. Y tendría que ser así, si la Modernidad hubiese sido real. Al parecer, no lo fue. O no nos alcanzó a los habitantes de México del 2016: en varios sentidos seguimos perviviendo en condiciones medievales, feudales y esclavistas.
Es lastimoso que las condiciones sociohistóricas actuales puedan explicarse con teorías de hace cincuenta o cien años; y si es así, es porque hay iniciativas conceptuales y comandos fácticos que se encargan de desfasar (ya tenemos aquí un primer término Reichiano) nuestra realidad: máquinas, tecnologías, métodos, electrónica y medicamentos del siglo XXI, para asalariados del siglo XIX que puedan pagar por ellos.
Es intención de este texto, rescatar, recordar, retomar, difundir y compartir esas ideas, esos enfoques alternos y críticos que ahora han sido olvidados, relegados, minimizados, ridiculizados y vilipendiados.
URL del recurso
https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/FundamentosPsicologiaPolitica.pdfSubárea de conocimiento
- Psicología [60]